Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit

Conocé la Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, una herramienta validada en Argentina para medir la sobrecarga en personas cuidadoras. Incluye tabla completa y puntajes.

¿Qué es la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit?

La Escala de Zarit es una herramienta ampliamente utilizada a nivel mundial para evaluar el nivel de sobrecarga emocional, física y mental que puede experimentar una persona que cuida a un familiar dependiente, especialmente personas mayores.

Durante el encuentro virtual de Cuida Bien sobre autocuidado para quienes cuidan, la licenciada Florencia Tartaglini presentó este recurso validado en Argentina, como una invitación a que las personas cuidadoras puedan autoevaluarse y tomar conciencia de su bienestar.

Este instrumento, validado en Argentina por un equipo de especialistas (Tartaglini et al., 2020), permite identificar el nivel de sobrecarga que puede experimentar una persona que cuida a un familiar mayor en situación de dependencia. Su adaptación local se basa en un riguroso análisis psicométrico realizado con cuidadoras y cuidadores residentes en Buenos Aires.


¿Para qué sirve este test y cómo se interpreta?

La escala de sobrecarga del cuidador incluye 21 preguntas que abordan aspectos clave del cuidado diario: el impacto en la salud, la vida personal, las emociones, las relaciones y el futuro. Cada respuesta se califica del 1 (nunca) al 5 (casi siempre).

Sumando los puntos, podés conocer el nivel de sobrecarga:

  • No sobrecarga – Sobrecarga leve: 46–47 puntos

  • Sobrecarga leve – Sobrecarga intensa: 55–56 puntos

Usar esta escala no reemplaza una consulta profesional, pero sí puede ser un primer paso para pedir ayuda o abrir una conversación sobre el cuidado compartido.


✅ Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit

Ítem Pregunta 1. Nunca 2. Casi nunca 3. A veces 4. Frecuentemente 5. Casi siempre
1 ¿Siente usted que su familiar/paciente solicita más ayuda de la que realmente necesita?
2 ¿Siente usted que, a causa del tiempo que gasta con su familiar/paciente, ya no tiene tiempo suficiente para usted mismo?
3 ¿Se siente estresado(a) al tener que cuidar a su familiar/paciente y tener además que atender otras responsabilidades (Ej.: con su familia o en el trabajo)?
4 ¿Se siente avergonzado(a) por el comportamiento de su familiar/paciente?
5 ¿Se siente irritado(a) por el comportamiento de su familiar/paciente?
6 ¿Cree que la situación actual afecta a su relación con amigos u otros miembros de su familia de forma negativa?
7 ¿Siente temor por el futuro que le espera a su familiar/paciente?
8 ¿Siente que su familiar/paciente depende de usted?
9 ¿Se siente agotado(a) cuando tiene que estar junto a su familiar/paciente?
10 ¿Siente que su salud se ha visto afectada por tener que cuidar a su familiar/paciente?
11 ¿Siente que no tiene la vida privada que desearía a causa de su familiar/paciente?
12 ¿(Solamente si el entrevistado vive con el paciente) Se siente incómodo(a) por (no) poder invitar amigos a casa, a causa de su familiar/paciente?
13 ¿Cree que su familiar/paciente espera que usted le cuide, como si fuera la única persona con la que pudiera contar?
14 ¿Cree usted que no dispone de dinero suficiente para cuidar a su familiar/paciente, además de sus otros gastos?
15 ¿Siente que no va a ser capaz de cuidar de su familiar/paciente durante mucho más tiempo?
16 ¿Siente que ha perdido el control sobre su vida desde que la enfermedad de su familiar/paciente se manifestó?
17 ¿Desearía poder encargar el cuidado de su familiar/paciente a otra persona?
18 ¿Se siente inseguro(a) acerca de lo que debe hacer con su familiar/paciente?
19 ¿Siente que debería hacer más de lo que hace por su familiar/paciente?
20 ¿Cree que podría cuidar a su familiar/paciente mejor de lo que lo hace?
21 En general, ¿se siente muy sobrecargado(a) al tener que cuidar de su familiar/paciente?

¿Cuándo usar este test de sobrecarga?

Podés hacerlo en cualquier momento en que te sientas agotada, frustrada o con dudas sobre cómo estás llevando el cuidado. También puede ayudarte a detectar señales tempranas de sobrecarga o burnout, y pensar en estrategias de autocuidado o de pedido de apoyo.

Si trabajás como asistente gerontológica, también podés usarlo para hablar de forma preventiva con familias o con equipos de salud.

👉 Te invitamos a ver el video completo de la charla, donde Florencia Tartaglini explica esta herramienta en profundidad y brinda orientaciones clave para el autocuidado.

Seguir leyendo:

¿Cómo hago para que mi familia colabore en el cuidado? La red de cuidados
La importancia de la gestión del tiempo